Ahora tu bebé es oficialmente un niño aunque quizás le sigas llamando «bebe». No hay ningún problema en hacerlo 😉
Entre los 12 y 24 meses los niños empiezan a hacer las cosas por su cuenta y participan activamente con los demás en su entorno.
Como padres debemos estimular a nuestro niño de manera inteligente, interactuar con ellos, enseñarle nuevas cosas. El exponerlos a retos y experiencias adecuadas a su edad es importante para fomentar su desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y social.
¡Vamos a jugar, aprender y divertinos juntos con estas actividades para niños!
Resumen del artículo
Ejercicios de estimulación para niños de 1 a 2 años
Para llevar a cabo estos ejercicios para niños de 1 a 2 años no es necesario conseguir un cerro de juguetes, sino los necesarios. Acompañado de actividades sencillas como las que veremos, funcionan muy bien. ¿Empezamos?
1. Repetir varias veces el nombre de la imagen o figura.
Esta acción ayudará al niño a memorizar e identificar objetos o cosas. Podemos mostrarle, por ejemplo, imágenes de figuras geométricas o frutas, y le repetimos el nombre. Así el bebé al escuchar, intentará repetir lo que le decimos y poco a poco se acordará del nombre de la figura enseñada.
Nota: Este tema lo repasaremos también en el apartado «juegos para estimular el lenguaje en niños de 2 a 3 años» (Favorecer el lenguaje del niño).
juegos para estimular el lenguaje en niños de 2 a 3 años
2. Hacer figuras geométricas con goma Eva
Para que el bebé conozca los colores y las formas geométricas, podemos ayudarnos de un material suave como goma Eva de diferentes colores y hacer las figuras geométricas. El bebé podrá tocar las formas circulares, cuadradas, triangulares y a la vez saber que figura es y de qué color es.
3. Leer cuentos de forma divertida
Una herramienta de aprendizaje pueden ser los cuentos. Podemos buscar uno que sea de acuerdo con la temática que queremos que el bebé aprenda. Pero el aprendizaje tiene que ser como si fuera un juego para que disfruten y despierten su curiosidad.
Los niños aprenden mejor a través del juego. Así que debemos hacer de la lectura un acontecimiento feliz para ellos
Por ejemplo: Una idea: podemos contar cuentos animados sobre animales, teniendo a la mano un juguete del mismo, y darle vida, movimiento y voz.
¿Te animas a leerle un cuento breve? Aquí te compartimos uno: Shiva una perrita con fortuna.
En el momento que el bebé se canse, tendremos que abandonar la actividad y buscar otro juego que capte su atención ya que si lo forzamos, el bebé no aprenderá nada y lo verá como un castigo el aprender.

Actividades divertidas para niños de 18 a 24 meses
4. Usar objetos reales con forma geométrica
Podemos buscar objetos que tengan figuras geométricas, por ejemplo podemos tener un globo o un dado de juguete y hacer que el bebé manipule el objeto.

5. Hable con su bebé
Dialoga con tu «bebé» y trátalo como un adulto-hablante, comenzando desde su primer añito. Asume que el niño o la niña te está retomando la conversación cuando hace un gesto o balbuceo.
Practica a hablarle o contarle tus cosas y cuando termines de hablar, dale turno y espera a que él responda. ¡Sí, espera unos segundos y verá que lo hará! 🙂
6. Jugar a pasar objetos según forma o color
Podemos jugar a la discriminación de formas y colores. Coloca en una mesita, objetos de diferentes formas y colores, le irás indicando al bebé que te alcance el objeto que le solicites. Por ejemplo la pelota roja, y si es que se equivoca no nos molestamos.
Al hacer este ejercicio, verás como tu niño de 18 meses estará muy activo y con ganas de pasar el siguiente objeto. Para el será muy divertido el tratar de alcanzar el objeto, aunque no sea el correcto. Lo importante aquí es estimular su aptitud y voluntad.
Recuerda 💡 premiarlo con abrazos y besos cada vez que acierta, ¿Y si no? de igual forma: mirarlo y sonreír con mucho amor 🙂

Este ejercicio lo reforzaremos más cuando el niño tenga poco más de dos añitos.
Ejercicios de estimulación para niños 2 a 3 años
Para la estimulación temprana de un niño entre 2 y 3 años es necesario resaltar las áreas de desarrollo que se trabajaran por actividad. Hemos agrupado estas áreas para hacer la lectura más amigable y precisa.
Favorecer el área cognitiva (estimulación cognitiva)
La palabra cognición se refiere a la adquisición y dominio del conocimiento. Por lo tanto involucra el aprendizaje, y esto nos lleva al uso de habilidades intelectuales para lograrlo.
Estas habilidades de estimulación cognitiva van desde la atención, memoria y concentración hasta el lenguaje en sí mismo.
1. Esquema corporal
El conocimiento y ubicación de las partes del cuerpo a partir de sí mismo, favorecerá el uso del propio cuerpo como la herramienta de aprendizaje.
Ejercicio: Enseña a tu niño cada parte de su cuerpo, empezando por la cabeza, siguiendo por la cara y brazos, hasta llegar a los pies. Hacer que el niño vaya señalando con su dedo en cada repetición.
El ejercicio consiste en repetir 3 veces el nombre de la parte señalada y luego pasar a la siguiente.
El esquema corporal se favorece además por el dominio del cuerpo. (Puedes ver esto con más detalle en estimular motricidad del niño).

2. Diferenciar colores
A esta edad los niños son capaces de discriminar y clasificar estímulos visuales que guardan características en común y comenzaremos con algo básico: los colores.
Comienza con discriminar entre dos colores y ve aumentando según tu niño los vaya dominando. Lo importante de la actividad es diferenciar visualmente. Por lo tanto, aprender el nombre de cada color será algo secundario.

3. Distinguir Tamaños
Otra característica visual para discriminar a esta edad son los tamaños. Puedes comenzar simplemente enseñándole mediante figuras o juguetes a distinguir cuál es el más grande y cuál es el más pequeño. Puedes trabajar con cualquier objeto o material, por ejemplo pelotas de distintos tamaños
Recuerda que cada día y casi seguro, en cualquier lugar, tienes muchas oportunidades para estimular a tu niño.

4. Afinar coordinación visomotora
Otra manera de afinar la percepción viso-motriz es trabajar con la discriminación y ensamble de formas básicas. Es decir: Cuadrado, círculo y triángulo.
Recuerda que en este punto lo importante es que tu niño las distinga visualmente y no que pronuncie el nombre. Esto también lo puedes trabajar con otras formas como son los tableros de ensamble.
5. Aparejar figuras
Trabajaremos el estímulo visual, consiguiendo que el niño pueda poner toda su atención para discriminar entre todos los objetos que se le presentan a partir de una similitud entre ellos.
Usar varias tarjetas o figuras idénticas. El niño tendrá que buscar la pareja de la imagen que se le presenta, pueden usar desde dos pares de tarjetas hasta cinco o más si es que observan que su niño puede ir manejando.
Puedes apoyar al niño acercándole la tarjeta o llamando su atención hacia la que debe buscar. Sobre todo darle tiempo y tener paciencia para que ubique cada una de las características similares.
Favorecer el área del lenguaje
El mejor modo de fomentar el desarrollo del habla y lenguaje de tu hijo es HABLAR JUNTOS con frecuencia y de forma natural. Dialoga en todo momento con tu niño, ese será el punto de partida.
1. Fomentar vocabulario
Haz uso de tableros y tarjetas para reafirmar el conocimiento de las palabras. Ahora pedirás que el niño las identifique y las EXPRESE. Así hará uso del lenguaje expresivo o bien practicar el lenguaje comprensivo; es decir, pide a tu niño que ubique una imagen a partir del concepto verbal solicitado.
Este ejercicio es un complemento al anterior, en el cual, a través de la visualización solicitábamos al bebé una figura. Pero en este caso le haremos que una vez identificada, la pronuncie un par de veces.
2. Conversa, canta y reafirma el mensaje
Repetir las frases que tu niño te dice antes de responderle. Confirma a tu niño que su comunicación es efectiva: conversar, cantar, cuestionarle es parte de la función comunicativa del lenguaje. Además favorece otras habilidades
cognitivas, la socialización, la expresión de sus gustos e ideas, sentimientos y sobre todo la conexión entre padres e hijos.
3. Ejercicios orofacial para niños
Los ejercicios orofaciales trabajan en las habilidades orales necesarias para el adecuado desarrollo del habla y la alimentación. Este tipo de ejercicios pueden favorecer la correcta pronunciación de los sonidos
Las actividades a continuación son una manera fácil de trabajar en estas habilidades.
- Soplar burbujas. El soplado de burbujas ayuda al niño a coordinar sus labios, mejillas y mandíbula con flujo de aire.
- Soplar velas. Con este y con el anterior tipo de soplo puede estar orientándose hacia varios sonidos tales como «m», «p» y «f».
- Hacer movimiento de lengua apoyado de algún alimento cremoso.
- Usar popotes (cañitas o sorbetes, en algunos países) para absorber y para soplar en un vaso con agua
Recuerda darle un sentido lúdico a estas actividades e incorporarlas en su rutina diaria, siempre que tenga tiempo.
4. Discriminación de sonidos
Pueden ser sonidos del ambiente como una ambulancia o animales y preguntar a tu niño ¿Qué es eso? ¿Quién hace ese sonido?. En casa, tú mismo puedes reproducir los sonidos o imitarlos con tu hijo y pedirle que identifique a quién pertenece ese sonido.
5. Experiencias diversas
Expón a tu niño a diversas experiencias. El lenguaje se adquiere y se enriquece socialmente desde que tu hijo es un bebe. ¿Cómo? Compartiendo con las otras personas, recibiendo sonidos diversos, observando el ambiente, escuchando voces, conversaciones, tonos y volumen de voz.
Esa es la mejor estimulación del lenguaje: la experiencia directa con el medio ambiente e interactuar con los otros, comenzando por la gente que más quiere.
Nunca se comparará conocer una vaca en vivo y a todo color que conocerlo en un libro o cuento .
Cuando salgan a pasear, procuren la relación con otros niños de edades diversas, cuéntale sobre los lugares que visitan. El parque, el mercado, la plaza… todo es una oportunidad de aprendizaje.
Favorecer la motricidad del niño
1. Trabaja por partes: extremidades inferiores y superiores
Realiza ejercicios focalizados en piernas… como patear la pelota, saltar en dos pies o abrir y cerrar piernas. Delimitar el espacio de trabajo con tapetes favorece la madurez viso-motriz; otra opción es hacerlo con aros o dibujarlo en el piso.
También practica ejercicios focalizados en la regulación de sus brazos, desde movimientos libres o en distintas direcciones hasta arriba, abajo, al frente, atrás o lanzar y atrapar pelotas.
2. Regulación de todo el cuerpo
Realizar movimientos que impliquen la organización de todo el cuerpo como bailar o dar volantines. Otros ejemplos de este tipo de movimientos pueden ser trepar por escaleras de toboganes o rodar por el piso.
Trabaja con juegos que le impliquen detenerse por completo y que tu niño pueda ir diferenciando entre estar quieto, regulando su cuerpo y estar en movimiento a raíz de una solicitud.
3. Ejercitar con las manos – manipulación
Procura diferentes sensaciones con texturas, granos, plastilina a la par que manipule y realice diferentes movimientos. Por ejemplo, movimientos de pinza fina, materiales que impliquen enroscar como frascos o juguetes de tornillo así como movimientos de presión como ensamble o frascos.
1. Relación con familia y amigos
A esta edad aumentan los periodos en que los niños comparten tiempo y espacio con otras personas de cualquier edad, familia o amigos.
Pueden jugar al lado de otro niños lo que se llama como juego paralelo. Esto puede darse sin la intervención de un adulto o en algunas ocasiones mediar con palabras amables para hacer turnos entre dos niños.
Enseñar a compartir con palabras sencillas como «Invita una galleta a papá» o «Este dulce es para tí y este otro, para mí :)».
Asimismo se puede ir favoreciendo el valor de compartir, para esto es necesario su lógica, sentido común y empatía para con el niño sin presionar ni exigirles que compartan cuando en las condiciones en que se les pide compartir no son las ideales.
2. Comienza a ayudar en tareas básicas
A esta edad podemos integrar a nuestros niños a cooperar con actividades simples del hogar. Esta práctica involucra además actividades cognitivas y de lenguaje. Pídele que lleve objetos de un cuarto al otro, o que lleve objetos a una persona, que guarde sus propios juguetes, darle un poco de ayuda en principio.
3. Enseñar hábitos o palabras de cortesía
A esta edad puedes ir enseñando al niño que practique palabras claves como POR FAVOR y GRACIAS. Así como también saludar y despedirse de familiares o personas que vienen de visita.
Este intercambio de comunicación con los otros, favorece la conciencia y conexión que hace el niño para con las personas que lo rodean.
4. Pidele que elija
Pedirle al niño que elija un juguete, su ropa o alimentos, lo ayuda a diferenciarse como persona y continuar construyendo de manera mas tangible su auto concepto.
Actividades o juegos adicionales
Jugar al rompecabezas
Armar rompecabezas de pocas piezas y con figuras grandes como por ejemplo, de frutas. Estimular a que el bebé vaya colocando cada pieza en el lugar correcto e irle indicando que fruta o figura es.
La llamada telefónica
Aló ¿Quién es? Soy yo, mami 😉 Esta actividad o juego de socialización puedes hacerlo en los ratos libres. La experiencia será muy divertida cuando la practiques 😉
Recuerda NO hacer de estas actividades una tarea titánica. Estamos jugando y debemos ser pacientes dándole las oportunidades que necesite hasta que logre adaptarse y acostumbrase.
Escuchar, querer y jugar con nuestros hijos es la mejor herramienta que podemos utilizar para estimular y potenciar su desarrollo afectivo, cognitivo, motor y lingüístico. Adaptarnos a su ritmo será la clave para llegar a ellos.
¿Qué te ha parecido este artículo? Déjanos tus comentarios y comparte tu experiencia. Nos alegrará saber que el contenido ha sido de mucha ayuda. No olvides compartir en tus redes sociales 🙂
Artículos relacionados:
Excelente artículo. Me ha parecido muy útil y didáctico esta lista de ejercicios para niños. Me vienen bien para mi pequeña que tiene alrededor de 2 años y medio.
Se agradece mucho. Sigan adelante. Un beso 🙂
maravilloso articulo, ha sido de gran ayuda para desarrollar algunas actividades recreativas.
Me encanta mi niña esta entre los 2 años. Salufos y bendiciones
Me ha parecido didáctico practico y muy entretenido para los niños de esta edad, ya que se ha evidenciado que son muy egocéntricos y así nos ayudará a mejorar este rol con otros niños.